26.8.08

DETUVO SU GIRAR




(Historia sobre el reconocimiento)

Capítulo 1: El valor de los objetos



1

Sus ojos, que miraban la imperfecta línea de mi boca mundana –posada sobre aquel ladrillo que servía de respaldo a nuestras cabezas-, desencajaron su ojear.

Una suerte de obligación de reacción ante los eventos desesperados, me instó a transitar de un estado de ensoñación sonora a otro de estupor, situación en la que la languidez es guardada como trofeo de salvación, máquina de coacción, materia de fuelle, maravilla y extrañeza.

Su pie, la herida de la angustia, su rodilla triturada,
Basalto,
Rostro de millones de espejos,
Incomprensible retahíla marcada por el tiempo de los otros,
Miedo y derrumbe,
Vasallo,
Inabordable y mortífero.

Entonces, él y yo en el detener del mundo; él y yo en un sin fin de lugares y maledicencias; él, que no quisiera ser considerado en dupla conmigo, ni en este escrito ni en ningún aspecto, salvo en el profundo, callado, demasiado secreto, y agudo sexo, se aferra a su dientes y gime sin alterarse demasiado. Él, que nunca fue santo, se concluye en la corriente efímera del espanto final, la corrida candente de un mundo que no será.

18.8.08

Judith Butler. Deshacer el género



Radicalizando los instrumentos teóricos elaborados por Foucault, Derrida, Lacan, Beauvoir o Wittig, Judith Butler propone a finales de los 80 una de las lecturas filosóficas más incisivas sobre la identidad de género y sexual. El género lejos de ser una verdad anatómica o psicológica aparece en su clásico El género en disputa como un ficción cultural, como el efecto performativo de una repetición estilizada de actos que acaban naturalizándose y produciendo la ilusión de sustancia. Esta definición inédita provocará lo que hoy podemos considerar como un “giro performativo” en los estudios feministas cuya potencia crítica afectará a dominios tan distantes como la teoría poscolonial, los estudios visuales o el análisis literario.

En los últimos años, en Cuerpos que Importan, El grito de Antígona o en su más reciente Deshacer el género, Judith Butler ha elaborado algunas de las reflexiones más provocadoras sobre el estatuto legal de la identidad sexual, la gestión política de la intersexualidad y la transexualidad, la normalización del cuerpo, la transformación actual de las instituciones de filiación, pareja y familia, los derechos de las minorías sexuales, así como sobre la identidad frente a los imperativos culturales, legales o religiosos.

14.5.08

Caminos de izquierda


Aquí vamos nuevamente...continuamos en esta búsqueda del presente...me ausenté un tiempo pero vuelvo a la marcha....


Ahora un escrito sobre caminos socialistas, proyectos de izquierda, ideas cooperativistas de raigambre anarquista...


Uno a uno, los diversos pilares de las teorías y prácticas de izquierda han entrado en crisis. Como propuestas progresistas de desarrollo, la dictadura del proletariado, el nacionalismo revolucionario, la estatización de la economía y el Estado benefactor se han derrumbado o han sido cuestionados intensamente debido a la inviabilidad de sus propuestas, la caducidad de sus esquemas o la ineficacia de sus resultados. Desde distintas perspectivas, el diagnóstico de la crisis converge en un mismo punto: la izquierda se ha quedado sin ideas y precisa urgentemente de ellas.

Este desierto es un espejismo. A pesar de la debacle, y quizás inducida por ella, aquí y allá aparecen los signos de una renovada imaginación práctica de izquierda. Autores, activistas, funcionarios y simples ciudadanos alrededor del mundo diseñan esquemas o ejecutan alternativas sociales que cuestionan y rebasan creativamente los límites del pensamiento socialista tradicional.

Las tentativas modernizadoras y las recientes tendencias globales han traído, a la par de progresos estimables, nuevas desigualdades que apremian la reformulación de los proyectos críticos de la izquierda. A continuación, provenientes de tradiciones y posturas diversas, cinco indicios precisos de esta renovación.

Plan para una pensión global

Aunque la izquierda nació a mediados del siglo XIX con una vocación decididamente internacional, a principios del siglo XXI vastos sectores progresistas alrededor del mundo han adoptado un programa inverso: la condena del mundo exterior como amenaza y la defensa del ámbito nacional como la única instancia para practicar políticas públicas igualitarias. Dudar de la viabilidad (o hasta de la necesidad) de lo global, sin embargo, no es suficiente para corregir los efectos sociales negativos producidos por la internacionalización de la economía.

Pero también existe una perspectiva de izquierda que, en vez de censurar la nueva dimensión universal de los intercambios, la asume como categoría de pensamiento y acción. El recelo ante los flujos de capital, el libre comercio y las corporaciones puede trascender la simple actitud refractaria y traducirse en una crítica razonada de lo global y sus desequilibrios, y en la concepción de lo internacional como un espacio para la ejecución de alternativas sociales y económicas.

El historiador británico Robin Blackburn, profesor de la New School for Social Research de Nueva York y antiguo editor del New Left Review, ha propuesto en este sentido una idea original: el plan para una pensión global.

La pensión global sería un esquema generalizado de seguridad social que beneficiaría directamente a toda persona de edad avanzada. Debido a su carácter universal, el goce de la pensión no estaría sujeto a evaluaciones de necesidad económica –que desalientan el ahorro entre los pobres y estigmatizan a los viejos como objetos de caridad– ni a contribuciones en dinero o en especie por parte de los beneficiarios. La pensión consistiría en el pago diario de la cantidad de un dólar, la cual, a pesar de parecer insignificante, puede contribuir a rescatar de la miseria a cientos de millones de ancianos que viven con menos de dos dólares al día.

Blackburn propone financiar el costo de la pensión –alrededor de 205 millardos de dólares al año– mediante la aplicación de modestas tasas a los circuitos de la globalización.
Para tener una base fiscal dinámica y amplia, el autor piensa concretamente en tres dispositivos monetarios vinculados con los trabajos de la economía global: 1) un pequeño impuesto (de hasta 0.1%) a las transacciones internacionales de divisas; 2) un impuesto al combustible utilizado en vuelos internacionales, y 3) una tasa de 2% para la riqueza corporativa.

Con la asistencia de organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, las autoridades fiscales nacionales estarían a cargo de recaudar estos impuestos. Los ingresos serían asegurados en las oficinas centrales de un Fondo para la Pensión Global, el cual contaría con una red regional y nacional de alrededor de mil oficinas locales responsables del pago de la pensión. Los costos administrativos de la pensión global resultarían en no más del 1 por ciento del presupuesto total, y probablemente menos.

La dirección de los procesos globalizadores no tiene por qué estar en manos del sector privado exclusivamente. La creación de instituciones como el Fondo de la Pensión Global es uno de los posibles caminos para, en palabras de Blackburn, “extender las políticas sociales en la era de la globalización [e] introducir estos valores en un ámbito de alcance global”.

Robin Blackburn, “Plan for a Global Pension”,
New Left Review 47, Sept.-Oct. 2007.

El Fondo de Impacto en la Salud

El desarrollo de sustancias farmacéuticas originales tiene un costo considerablemente alto que se ha intentado compensar mediante el otorgamiento de patentes monopólicas. Durante la vigencia de este registro –un periodo de veinte años–, nadie más puede producir legalmente el medicamento fuera del dueño de la patente. El resultado han sido costos de venta artificialmente altos, que en ocasiones rebasan el mil por ciento del precio real de mercado, y la exclusión de miles de millones de personas del acceso a los medicamentos nuevos y efectivos. Además de privar a los consumidores de la libertad de comprar esos medicamentos a precios accequibles, el actual régimen globalizado de patentes induce a un olvido de las enfermedades concentradas en los pobres –como la neumonía o la malaria. Alentadas por la perspectiva de ganancias aseguradas, las compañías farmacéuticas tienden a concentrar sus esfuerzos de investigación en soluciones a las enfermedades padecidas por los grupos con la capacidad económica de pagar los medicamentos –como las enfermedades del corazón.

De acuerdo con el filósofo alemán Thomas Pogge, profesor de las universidades de Columbia y Yale y miembro de la Academia Noruega de Ciencias, este reglamento produce enormes pérdidas en términos de enfermedades y muerte prematura a miles de millones de personas pobres, pérdidas que las ganancias obtenidas por las compañías gracias a las patentes no pueden justificar. Y sin embargo, a pesar de sus desventajas, la perspectiva de rentas monopólicas para las empresas ha generado un sorprendente arsenal de medicamentos que produce beneficios para el consumidor.

¿Cómo conciliar entonces la innovación farmacéutica con la libertad de acceso a los medicamentos? Thomas Pogge ha propuesto una respuesta posible: un plan de reforma que ofrezca a los descubridores médicos incentivos financieros para atender las enfermedades de los pobres. La idea básica del plan es que la invención farmacéutica debería alentarse a través de recompensas ligadas a la eficacia médica de los descubrimientos, y financiadas públicamente. El incentivo se especificaría como una promesa de retribución a los descubridores de cualquier medicamento en proporción a su efectividad durante los primeros diez años de su existencia.

Como todos los seres humanos serían beneficiarios potenciales de este plan, su financiamiento se podría distribuir mediante un acuerdo internacional que cree un Fondo de Impacto en la Salud (FIS). El costo del FIS se dividiría en proporción a los ingresos nacionales brutos de los Estados miembros. En su fase inicial, el FIS podría prometer a cada nueva sustancia registrada una remuneración anual de mil dólares por cada año de vida saludable que reste a la mortalidad y morbilidad de cada miembro de la población mundial. Si todos los países del mundo se unieran al esfuerzo, cada uno contribuiría con menos del 0.008% de su ingreso nacional bruto. El dinero recaudado financiaría cuatro millones de años individuales de vida saludable ganados para la población mundial.

A juicio de Pogge, en vez de lamentar que las corporaciones ubiquen sus beneficios por encima de las personas, la salud y la naturaleza, es necesario estructurar los mercados de modo que alienten el buen comportamiento corporativo. En este sentido, el régimen global de patentes se puede reestructurar con el fin de que los innovadores médicos ganen un interés financiero en la eliminación de las enfermedades que afligen a los pobres. Desde un punto de vista político y social progresista, regular el capitalismo es un proyecto fundamental y necesario, pero muchas veces insuficiente. Para conseguir más eficazmente este objetivo, se necesita ir más allá: no sólo regular el capitalismo, sino insertar en su misma lógica los incentivos para que funcione socialmente.

Thomas Pogge, “Medicines for the World: Boosting Innovation
Without Obstructing Free Access”, por publicarse en Sur / International
Journal on Human Rights núm. 8, junio 2008.


El ingreso básico universal

¿Puede el capitalismo convertirse en un sistema económico significativamente más igualitario sin perjudicar su productividad y capacidad de crecimiento? El filósofo y economista belga Philippe Van Parijs, autor de un proyecto para la adopción de un ingreso básico universal, sugiere que sí. Esta iniciativa, que ha tenido múltiples antecedentes y formulaciones pero que ha sido articulada más ampliamente por Van Parijs en los años recientes, propone el pago a todos los miembros de una comunidad política de un estipendio mensual capaz de ofrecer un estándar de vida por encima de la línea de la pobreza.

Esta remuneración se pagaría en efectivo, no en bonos ni en especie, y sin ningún tipo de restricciones relativas al destino del dinero o el tiempo de su desembolso. Cada ciudadano la recibiría individualmente, y no un hogar o un jefe de familia como sucede en esquemas de transferencias económicas ya existentes. Es incondicional: se entrega automáticamente a todos los ciudadanos, sin tener en cuenta sus circunstancias económicas y sin depender de la obtención de un empleo o de ningún otro requisito. Se podría financiar con el resto de los gastos del gobierno o mediante la creación de un impuesto específico.

De acuerdo con Van Parijs, es una idea más adecuada que los programas de ayuda condicionada por varias razones: al ser un esquema universal, incrementa la proporción de personas pobres beneficiadas; al presentarse como una cuestión de ciudadanía económica, elimina los estigmas sociales que otros programas producen; al no interrumpir el pago cuando se acepta un trabajo, no funciona como un incentivo para perpetuar el desempleo.
Moralmente, el ingreso básico universal se sostiene en la convicción de que, por razón de derechos básicos, nadie debería vivir en la pobreza. Políticamente, apela a una cierta igualdad mínima de oportunidad: la de retirarse de la fuerza de trabajo para participar en actividades no remuneradas. Supone la idea de que la justicia social también consiste en el goce de la “libertad real”: no sólo contar con el derecho de dar forma a un plan de vida, sino también con los recursos para realizarlo. Beneficia al creciente número de individuos que, por diversas razones, se encuentran fuera de la esfera del ingreso asalariado, como los encargados de la casa y de los hijos, los estudiantes, los excluidos del proceso económico, la “población redundante”, los vagabundos permanentes. Vuelve más accesible lo que Iván Illich, al hablar de la diversidad de actividades económicas distintas al trabajo asalariado, bautizó como el “desempleo creador”.

Hasta la fecha, Alaska es la única unidad política que ha introducido un ingreso básico genuino. Lo financia parcialmente mediante los rendimientos de regalías generadas por sus campos de petróleo. Por su parte, desde 2005 Brasil comenzó a establecer gradualmente un esquema de ingreso básico universal iniciando por la cobertura de sus ciudadanos más pobres.

En México, el Partido Alternativa Socialdemócrata ha incluido el ingreso básico en su plataforma política, y recientemente el grupo parlamentario del PRD ha propuesto una iniciativa de ley para instaurar un ingreso ciudadano universal.

Es importante señalar que, desde 1979, Gabriel Zaid esbozó en El progreso improductivo la creación de un esquema de ingreso básico universal adaptado a la circunstancia mexicana. En esta obra, Zaid demuestra económicamente por qué un gasto público costoso, aun el dedicado a rubros sociales, no beneficia necesariamente a los pobres y argumenta con claridad las razones por las que la mejor manera de redistribuir seriamente la riqueza es repartir una parte del ingreso nacional como dinero en efectivo –“un mínimo creciente para toda persona, trabaje o no trabaje, por el simple hecho de haber nacido” –, acompañándolo de una oferta pertinente para las necesidades productivas y de consumo de los pobres. “Darle mil pesos en efectivo a una familia en una aldea de Oaxaca, donde no hace falta Metro, ni pasos a desnivel, ni agentes de tránsito, es darle mucho más que mil pesos de servicios urbanos gratuitos en el Distrito Federal.”

Philippe Van Parijs, “Basic Income: A Simple and Powerful Idea for the
Twenty-First Century”, en Erik Olin Wright (ed.), Redesigning Distribution
/ Basic Income and Stakeholder Grants as Cornerstones for an Egalitarian
Capitalism, Londres, Verso, 2006.

Las dotaciones de capital

Con la intención de imaginar los fundamentos de un capitalismo más igualitario, los juristas norteamericanos Bruce Ackerman y Anne Alstott han propuesto que, al cumplir la edad de veintiún años, cada ciudadano reciba del gobierno una dotación de capital única y sustancial que permita a todos los adultos jóvenes convertirse en poseedores de una riqueza sustantiva.

Para recibir esta cantidad fija de dinero –propuesta por los autores de esta iniciativa en ochenta mil dólares repartidos en cuatro entregas anuales de veinte mil dólares cada una–, los beneficiarios tendrían que cumplir con dos condiciones: haber terminado los estudios de preparatoria y no contar con un expediente criminal. Los jóvenes beneficiarios serían libres de gastar o invertir el dinero de la manera en que consideren más conveniente: ir a la universidad, comenzar un negocio, ahorrar para una casa, invertir en la bolsa, etc. En los primeros cincuenta años, las dotaciones de capital se financiarían mediante una tasa de dos por ciento a las fortunas individuales que excedan los 230,000 dólares. Finalizado este periodo, la carga del financiamiento recaería en los propios beneficiarios, a quienes, de haber tenido éxito económico durante su vida, se les cobraría automáticamente después de su fallecimiento un pago de retribución por la cantidad inicial recibida más los intereses correspondientes.

Ackerman y Alstott señalan que, en ausencia de subvenciones de esta clase, se reproduce continuamente una situación que viola los valores de la igualdad de oportunidades: los hijos de padres adinerados reciben recursos para su educación, ahorro o inversiones, mientras que los hijos de padres sin fortuna, no. Si se aspira a la igualdad en el punto de partida para todos, es necesario expresar este compromiso en términos de propiedad privada: una donación de dinero en efectivo reconocida como derecho de nacimiento de cada ciudadano.

El espíritu de esta propuesta enfatiza la responsabilidad individual y se opone lo mismo a la postura que condena cualquier intervención gubernamental que a los esquemas paternalistas de ingeniería social. Sus objetivos van más allá del alivio de la pobreza, pues busca “libertad para todos, no caridad para unos cuantos”, así como el respeto para las elecciones de cada individuo: trabajar en casa, tener un empleo asalariado o no trabajar. En el esquema de dotaciones de capital, como en el ingreso básico universal, “cada ciudadano puede reclamar su dinero simplemente porque es un ser humano, capaz de dar forma a un plan de vida”.

Ambos programas rechazan del mismo modo la idea del trabajo asalariado como el espacio central de la justicia, porque “expulsa a demasiados seres humanos del escenario central de la vida social y degrada a decenas de millones de gente común y corriente a una ciudadanía de segunda clase”. Es la situación, por ejemplo, de la gran mayoría de las mujeres y de algunos hombres que consagran una buena parte de su vida al cuidado de niños y ancianos.

Bruce Ackerman y Anne Alstott, “Why Stakeholding?”, en Erik
Olin Wright (ed.), op. cit., Londres, Verso, 2006.

La economía solidaria


A lo largo del siglo XX, numerosos partidos de inspiración socialista desecharon la abolición del capitalismo como meta fundamental de la izquierda y adoptaron automáticamente la defensa del papel económico del Estado como único sustituto natural de la revolución. Aunque el nuevo paradigma de izquierda incluía la reconciliación con el mercado, no se ocuparon de imaginar otras formas de continuidad con las inquietudes socialistas, como la creación de agentes económicos organizados a partir de valores de equidad, en vez o además de simplemente prescribir la tutela del capitalismo mediante la intervención estatal. Si bien estos partidos habían roto claramente con el principio revolucionario, su visión de la realidad económica permaneció dentro de los límites convencionales del proyecto social del marxismo: la nacionalización de la economía.

Sin embargo, el fin de la Unión Soviética y el descrédito de las economías centralizadas han despertado desde hace algunos años la inquietud por experimentar con nuevas formas de organización económica. Esta búsqueda de alternativas en los sistemas de producción ha llevado al florecimiento, en diversos países del mundo, de un modelo conocido como economía solidaria, compuesta por aquellas compañías que practican los principios de la autogestión. En esencia, la economía solidaria consiste en la recuperación del proyecto cooperativista, una tradición de izquierda que, como el anarquismo, ha sido eclipsada a lo largo de casi dos siglos por el socialismo dominante. Basadas en la posesión colectiva y la asociación económica entre iguales, las cooperativas rechazan la separación convencional entre trabajo y capital: en ellas los medios de producción son propiedad de los trabajadores.

El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos ha editado recientemente Another Production Is Possible, una antología de estudios sobre propuestas de sistemas de producción alternativos protagonizada por los nuevos esfuerzos cooperativistas. Sousa Santos señala que, desde un punto de vista progresista, las cooperativas son alternativas de producción deseables porque se organizan de acuerdo con principios y estructuras distintas a las del capitalismo, pero se conciben y operan como unidades productivas en una economía de mercado. Existen, de hecho, confluencias entre los valores del mercado y los valores del cooperativismo: ambos promueven la autonomía de las iniciativas colectivas, buscan la eficiencia económica y apoyan la descentralización. Las cooperativas, además, poseen características que les permiten responder con eficacia a las condiciones del mercado global. Por un lado, al beneficiarse directamente de la prosperidad de la empresa, sus trabajadores dueños cuentan con incentivos para dedicarles más tiempo y esfuerzo. Por otro, al ser usualmente pequeñas, flexibles y dispuestas a formar redes, están dotadas para competir en un mercado volátil y fragmentado.

En su antología, Sousa Santos incluye contribuciones dedicadas a la descripción y análisis de diversas experiencias cooperativas alrededor del mundo, como las cooperativas de recolección de basura y reciclaje en Colombia, organizadas en redes regionales y nacionales, y el reciente renacimiento de la economía solidaria en Brasil, país en el que durante los años ochenta diversas compañías declaradas en quiebra fueron adquiridas por sus trabajadores y convertidas en cooperativas que operan exitosamente hasta la fecha.
Un caso notable de experiencias solidarias exitosas descritas por Sousa Santos es el Complejo Cooperativo Mondragón. Establecido en España en 1956, en la actualidad el grupo cuenta con ciento nueve fábricas, una cadena de supermercados, un banco y una escuela politécnica propiedad de los treinta mil trabajadores que lo componen. El éxito de Mondragón ha radicado en su hábil expansión de redes de apoyo cooperativo y sus innovadores esfuerzos para asegurar la competitividad en el mercado global de cada una de sus cooperativas.

La economía solidaria ofrece una perspectiva de desarrollo que, si bien es tan vieja como el capitalismo industrial, en las condiciones políticas actuales aparece como inédita: la posibilidad de una izquierda empresarial, no gestionada desde el Estado, sino nacida del impulso a la vez cooperativo y emprendedor de los propios ciudadanos. ~

Boaventura de Sousa Santos (ed.), Another Production Is Possible /
Beyond the Capitalist Canon, Londres, Verso, 2007.




6.4.08

Cuerpos discipinados v/s soberanía corporal


La prohibición de distribución en la red pública de salud de la llamada “píldora del día después” por parte del Tribunal Constitucional representa una fuerte arremetida de los sectores más conservadores en temas de sexualidad y moral individual.
Lo característico de este estilo de dictar cátedras morales es que, curiosamente, busca las referencias fuera de las propias comunidades humanas lejos de ellas, en verdad y las hallan en alguna entidad superior, puesta por encima de cualquier voluntad humana, entidad que dicta lo que las personas deben o no deben hacer.
Lo más pretencioso de este estilo moralizante es que asegura tener comunicación directa con esa instancia superior y, a continuación, afirma representarla y transmitir sus designios sin asomo de ambigüedad.
Por el contrario, quienes defienden el derecho a decidir respecto de sus propios cuerpos obtienen sus referencias sólo de sus propias experiencias y hablan desde ellas. No pretenden hablar en nombre de otras entidades. Hablan, en suma, por sí mismas.
Enquistados en zonas formales de influencia por razones que sólo la historia puede explicar, cada vez que pueden, los moralistas autodesignados propinan golpes de impecable jurisprudencia y correcta doctrina religiosa para torcer la voluntad de las personas que sólo hablan por sí mismas. Así, insisten en hablar por otros y decidir nuestras vidas.
Ahora bien, es sabido que el intento -demonización del uso del cuerpo para fines distintos al reproductivo- implicaba abarcar una prohibición más amplia sobre los sistemas anticonceptivos, pero que la reacción política y social que comenzó a gestarse redujo los alcances de la resolución.
La prohibición de la píldora es un grave problema sanitario e instaura una gran inequidad social. El fallo del TC es inapelable y sólo quedan recursos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (aunque sin muchas esperanzas de cambio, ya que la Comisión define posición en torno a materias aun en discusión). Y por cierto la expresión popular y democrática de la sociedad.
En este sentido, es una oportunidad para una movilización de los sectores progresistas (muchos de ellos autodenominados) y, probablemente, se constituirá en un inesperado factor de diferenciación y de definición política con vistas a los próximos comicios electorales.
Si el Gobierno había decidido prescindir de la llamada “agenda valórica” en este segundo tiempo, en un claro gesto hacia la Iglesia, el TC y su mayoría ultramomia, pacata y pechoña se encargaron de reponerla en la escena política.

5.4.08

Encrucijada: Derechos humanos y sexuales


A partir de la iniciativa del 2003 del gobierno brasileño de someter una resolución sobre orientación sexual y derechos humanos ante la Comisión de Derechos Humanos (CDH), numerosas organizaciones de todas las regiones del mundo que forman parte del movimiento internacional de lesbianas, gays, transgéneros y bisexuales (LGTB) se enfrentaron cara a cara con el sistema de Naciones Unidas (NU).
Para muchas y muchos activistas que por primera vez se enfrentaban a esta organización, no era tan evidente que las negociaciones sobre los temas son reflejo de la realidad geopolítica fuera de las salas de las NU. El 29 de marzo del 2004, cuando se supo que Brasil no podía presentar la resolución sobre orientación sexual debido a la intensa presión que la Organización de la Conferencia Islámica (OCI), el Vaticano y la derecha evangélica estaban ejerciendo sobre dicho país, una lluvia de realidad cayó sobre las ilusiones y la confianza que el movimiento había depositado en las NU.
Entender cómo y por qué se tomó esa decisión es parte del aprendizaje del movimiento LGTB para analizar cuál podría ser la visión estratégica necesaria para ampliar los derechos humanos así como las limitaciones y posibilidades para avanzar los derechos sexuales al interior del sistema de NU en este momento histórico. En ese sentido, hay muchas lecciones que aprender del trabajo que el movimiento internacional de mujeres ha realizado por años al interior y fuera del sistema de NU utilizando el marco de los derechos humanos.
La principal, en mi criterio, es que la utilización del sistema de NU debe ser una más de las múltiples estrategias del movimiento LGTB y que el proceso que se generó a partir de la resolución debe ser aprovechado para construir alianzas interregionales al interior y fuera del movimiento, fortalecer la sociedad civil, visibilizar las violaciones en razón de la orientación sexual y la identidad de género, utilizar los mecanismos ya existentes de NU y avanzar en la consolidación y respeto de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales en los ámbitos nacionales.
Dada la actual interacción de las fuerzas políticas y las alianzas sobre valores ideológicos fundamentalistas, parece poco factible que la resolución sobre orientación sexual (ROS) se pueda aprobar en los próximos años, aunque el resultado de las elecciones presidenciales y parlamentarias alrededor del mundo podría cambiar el panorama geopolítico.
Aun cuando la ROS fuese aprobada en años venideros, no es un instrumento jurídicamente vinculante, carece de un mecanismo de monitoreo especialmente asignado al tema y no llama a la reforma de la legislación nacional. De aprobarse, sería moral y políticamente vinculante y su lenguaje podría incluirse en otras resoluciones o utilizarse de manera estratégica para introducir legislación anti-discriminatoria y crear mecanismos nacionales que monitoreen su aplicación. Mientras tanto, las representantes de las diferentes Relatorías (Violencia contra la Mujer, Tortura, Ejecuciones Sumarias o Arbitrarias, etc.) han solicitado expresamente el envío de casos de violación a los derechos de las personas LGTB e incitaron a utilizar los mecanismos ya existentes que ofrecen los Comités que vigilan el cumplimiento de los diversos tratados de derechos humanos.
Otro pequeño pero significativo avance lo constituye la iniciativa del Secretario General de las NU, Kofi Annan, quien promovió la idea de otorgar beneficios a las parejas del mismo sexo que son empleadas de dicha institución y provienen de países donde dichos beneficios son otorgados, tales como Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia. El Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC) y la Unión Europea (UE) apoyaron la propuesta mientras que la OCI se opuso; no se aprobó, debe exitir unanimidad de sus miembros.
Si tratara de ver la dimensión positiva del trabajo realizado por la CDH en materia de derechos sexuales, diría que a pesar que ésta es la segunda vez que la Comisión de Derechos Humanos posterga la discusión y aprobación de la ROS, se generó un consenso histórico en todas las regiones para su postergación, no hubo mociones de no acción y el tema permanece en la agenda de derechos humanos para ser discutido. Asimismo, en términos de visibilidad histórica, varios gobierno -no Chile- hicieron declaraciones a favor de la orientación sexual y la identidad de género, y las voces LGTB del Sur global y otras fueron escuchadas, tanto por la Comisión (intervenciones orales) como por las diversas Relatorías de NU (Violencia contra la Mujer, Tortura, Ejecuciones Sumarias o Arbitrarias), la Representante Especial del Secretario General para los Defensores de los Derechos Humanos, los representantes de los países de la CDH (cabildeo) y por otras organizaciones de derechos humanos (paneles).
El seguimiento de dichas acciones da pie al movimiento para mirar y actuar en diferentes niveles hacia la construcción de una cultura de derechos humanos que afirme una universalidad respetuosa de la diversidad.



Propuesta: Resolución "Derechos humanos y orientación sexual":


La Comisión de Derechos Humanos, Reafirmando lo establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres, la Convención Contra la Tortura y Otros Castigos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes, y la Convención sobre los Derechos del Niño,


Recordando que el reconocimiento de la dignidad inherente y de la igualdad en cuanto a derechos inalienables para todos los miembros de la familia humana es la base de la libertad, la justicia y la paz mundial. Reafirmando que la Declaración Universal de Derechos Humanos sostiene el principio fundamental de la inadmisibilidad de la discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene todos los derechos y libertades en ella consagrados sin distinción alguna. Afirmando que la educación en derechos humanos es fundamental para cambiar actitudes y conductas y promover el respeto por la diversidad en la sociedad.


1. Expresa su profunda preocupación por la ocurrencia, en el mundo entero, de violaciones a los derechos humanos de las personas, fundadas en su orientación sexual.

2. Subraya que los derechos humanos y libertades fundamentales son derecho de nacimiento de todos los seres humanos, que la naturaleza universal de esos derechos y libertades está más allá de todo cuestionamiento y que la orientación sexual no debe de ninguna manera invocarse para impedir el disfrute de tales derechos y libertades.

3. Llama a todos los Estados a promover y proteger los derechos humanos de todas las personas, cualquiera sea su orientación sexual.

4. Observa la atención dedicada a las violaciones a los derechos humanos fundadas en la orientación sexuales por parte de los mecanismos especiales en sus informes ante la Comisión de Derechos Humanos, así como por parte de los organismos encargados de monitorear el cumplimiento de los tratados, y alienta a todos los mecanismos especiales de la Comisión de Derechos Humanos para que, dentro del marco de sus respectivos mandatos, presten la debida atención al tema.

5. Requiere que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos preste la debida atención a las violaciones a los derechos humanos fundadas en la orientación sexual.

6. Decide continuar considerando esta cuestión en su sesión sexagésima, bajo el mismo punto de agenda.

Estertores del Capitalismo financiero


La actual crisis financiera mundial es considerada la mayor que se ha visto desde la Gran Depresión de los treinta. Sin embargo, economistas a nivel global dan un paso más, y ya hablan de “la muerte del sueño del capitalismo de libre mercado”.

El pasado 14 de marzo, la Reserva Federal estadounidense (FED) adoptó una decisión radical. En un momento de extrema fragilidad de los mercados, la autoridad monetaria presidida por Ben Bernanke decidió salvar de la quiebra a Bearn Stern, uno de los más importantes bancos de inversión de Wall Street, en una operación en conjunto con otro de los grandes, JP Morgan Chase.
De esta forma, era la primera vez que en cuatro décadas la FED determinaba un rescate financiero de un banco no comercial, operación que justificó en el riesgo que significa para el sistema la quiebra repentina del quinto banco de inversión de Estados Unidos.
No obstante, para algunos economistas de nivel mundial, esta decisión no sólo tiene consecuencias financieras, sino un significado más profundo. Martin Wolf, uno de los más prestigiosos analistas de Financial Times planteó el asunto: la intervención de la FED, la institución líder del libre mercado, pone fin a un era con su intervención. “El sueño del capitalismo del libre mercado ha muerto la desregulación ha alcanzado su límite”.
Hasta antes de la explosión de las turbulencias financieras, muchas instituciones financieras tomaron riesgos sin límites e inventaron ingenios especulativos -entre otros los créditos hipotecarios subprime- para disfrutar los beneficios de la liquidez del sistema.
Pese a que en el inicio de la crisis Bernanke calificó como “no responsables ni prudentes” los riesgos que tomaron algunas instituciones financieras, la FED mostró decisión a la hora de acudir al rescate de los afectados, aunque eso significará desplazar las pérdidas en la sociedad en general. ¿Como se entiende la decisión de salvar a los imprudentes? Wolf cree que la respuesta está en el costo político que significa una profundización de la crisis, incluso si eso significa el millonario rescate de los irresponsables.
Esta semana, los comentarios de Bernake ante la Comisión Económica Conjunta del Congreso estadounidense, confirmaron este planteamiento. “Normalmente, el mercado elige qué compañías sobreviven y cuáles fracasan, y así es como debería ser. Sin embargo, las cuestiones planteadas aquí se extendían bastante más allá del destino de una sola compañía”, sostuvo.
En este escenario, Wolf -economista británico considerado uno de los portavoces del neoliberalismo global- cree que “no es sólo una cuestión de simple justicia, sino que también de eficiencia”, alinear los incentivos del libre mercado. En palabras simples, una mayor regulación.
La misma postura expresó Robert Wade, profesor de la London Scholl of Economics, que frente al planteamiento de Wolf señaló que se deben hacer más esfuerzos para frenar “la tendencia de los bancos a ser imprudentes con sus capitales y de inducir a error a los consumidores”, lo que implica enfrentar la lucha contra la regulación de Wall Street y sus grupos de presión.

Pero la discusión sobre los estertores del capitalismo financiero no son sólo retórica. Durante el último Foro de Estabilidad Financiera -formado por autoridades económicas y representantes de los bancos centrales de los países desarrollados, además de expertos de las instituciones financieras internacionales- se comenzaron a discutir radicales medidas para luchar contra la crisis del crédito.
En la reunión de la semana pasada, esta instancia comenzó la discusión de soluciones alejadas de la ideología de libre mercado y que consideran una fuerte presencia: recapitalización de los bancos públicos, la compra de los bonos hipotecarios o la suspensión temporal de los requerimientos de capital para las instituciones financieras. Incluso, no descartaron la posibilidad de que los gobiernos anuncien la entrega coordinada de capital a una serie de instituciones, con la ayuda de fondos públicos, para entregar confianza a los agentes de mercado.
A estas propuestas se suma el anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Henry Paulson, quien presentó la mayor propuesta de reforma del sistema regulatorio financiero desde la Gran Depresión. La idea es crear una “megapolicía” que centralice la supervisión de las entidades financieras, que en la actualidad se encuentra dispersa en distintas instancias gubernamentales.
Pese a la preocupación, las voces de alerta y las propuestas, las preguntas quedan en el aire: ¿existe la voluntad para cambiar las reglas al poder financiero mundial? ¿Las entidades financieras están dispuestas a cambiar un sistema que les permitió en los últimos años obtener las máximas utilidades y que en momento de crisis son salvadas por los gobiernos?
El propio Paulson dio pistas de la realidad. Luego de presentar su programa, reconoció que era difícil que fuera aprobado por el actual Congreso estadounidense y recomendó que la discusión de la iniciativa no se considere hasta después de que termine la crisis del crédito y de la vivienda. El libre mercado no se dejará morir fácilmente.

6.3.08

Ecce Homo




Vaciarse de sí para constituirse en sí. Extirpar todo el ego, toda argumentación y proclama auto-referencial, para luego, enlazar con todo elemento, válido todo. Soy en todos y soy todos. Todo no es a partir de mi, todo es y yo ahí.


El universo infinito tiene sentido si se entiende que la nada, nada es. La nada es en la medida de su nombre, de ahí su posibilidad. Su existencia está supeditada a la efectiva concreción de la nada, la manifestación.

1.3.08

Palabras de cierre


He recordado (hace unos minutos (que con el correr de los mismos serán horas, días, años)) el discurso que pronuncié, en el mes de enero (2007), a modo de cierre de cinco años de estudios de licenciatura, ante mis compañer@s de titulación de periodismo, sociología, sicología y trabajo social, cuerpo académico y auxiliar de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de La Frontera (Universidad pública de la región de La Araucanía-Chile).

En el celebro la vida de Matías Catrileo, repudiando su vil asesinato.

Su figura y acción me permite elaborar una estructura narrativa que sustenta y conforma dicho discurso, basado en ciertos principios que estimo imperecederos.


Si me permiten, lo presento:



Queridos compañeros y compañeras, queridos profesores y profesoras, estimados auxiliares, trabajadores y trabajadoras, autoridades, padres y madres.

Comienzo brindado un sentido homenaje a Matías Catrileo Quezada, asesinado vilmente por las balas del poder.

Solicito un aplauso en su memoria.


“Vivimos la economía del desprecio y el exceso, la economía de la acumulación. Siento horror por todos los oficios. Amos y obreros, todos ellos rústicos, innobles, sobretodo los amos/ la mano que escribe es igual a la mano que ara. Yo nunca tendré manos./ Después la domesticidad lleva demasiado lejos”; letras pronunciadas, hace algún tiempo atrás, por Jean Arthur Rimbaud.


En la era y en la sociedad del trabajador, tanto en su versión socialista como capitalista, todo se ha transformado en un asunto de manos, o mejor dicho, la mano es la imagen de este tiempo aplicado a doblegar y a uniformar los procesos de la existencia. Es la mano asociada a la herramienta, no la mano que toca un cuerpo para acariciarlo, ni la mano que sostiene la frente para despejar el pensamiento, tampoco aquella mano que levantamos para mirar más lejos y caminar, la mano de la ventura, la mano de Matías Catrileo Quezada, por ejemplo. Es decir, son sus manos, las de Matías, las que no se mueven bajo el sino del dominio y la productividad; Desear el oro pero rechazar el proceder de la riqueza expresada en la fórmula: salario, precio y ganancia; repudiar la idealización del homo faber. En Matías hay una crítica, el rechazo a la militarización del territorio histórico del pueblo mapuche, a la instauración de un régimen permanente de vigilancia y terror policial. Esta sucede bajo un impulso montaraz y demoledor, es una revuelta individual en un todo colectivo, en la trama del bosque y bajo la extensión del sol. Su silenciar es macabro, pasmoso, inconcebible.

¿Cuál será el siglo que vivamos? El de Camus fue el del miedo, quizá el nuestro se vislumbra como el del terror. Cabe entonces preguntarse ¿Qué hacer para intervenir frente a tan sombrío e incontrarrestable presente y eventual futuro? Pensar que el mundo es inacabado, nos puede ayudar, que se construye en la medida que lo construimos, es una conjetura con cierto asidero, sin embargo demasiado pedante, para mi gusto.


¿Cómo accionar, entonces? ¿De qué asirse? ¿En qué creer? Algunos como Hermann Broch, en Los inocentes, un acertado análisis de la Alemania prehitleriana, señalan que hay que presentar al hombre en su totalidad, en toda la gama de sus posibles experiencias, desde las físicas y sentimentales hasta las morales y metafísicas. Se hace necesario, además, recurrir al elemento lírico, pues sólo él es capaz de ofrecer la precisión requerida”. A mi la totalidad no me satisface del todo, ello debido a que, especulo, ha sido imaginada para darle un sitial a Dios, aquel Dios de la Culpa áspera, un espacio de existencia vital, un lugar donde habitar; totalizadores hemos sido por demasiado tiempo, quizá sea el momento de ser particulares, específicos, reducidos, tan inmensos y pequeños como el sonido del aleteo de un colibrí en un oído cualquiera.


En este tiempo donde todo son restas y ultrajes, donde parece lícito agrupar a los emisarios de la ruina en insensatos ejércitos, ideologías feroces, mentiras letales o dogmas petrificados, respondemos con esta humilde pero esencial brújula: el hombre y la palabra libertad, el verbo y el sujeto en libertad, el hombre y el verbo que nacen y mueren liberándose. Ésta es humilde porque entiende que lo único importante es la restitución de lo sutil y de la belleza de las cosas, y saben junto al desdichado Horacio en el memorable Hamlet que: “hay más cosas en el cielo y en la tierra de las que supone nuestra filosofía”. El abrir llano los ojos nos acerca a la meseta de la verdadera identidad propia.

Todo ser es único e intransferible y tan precioso como el sueño que escenifica. Hablamos del ser en camino, el que busca su espejo en esa zona donde todo es ritual, donde el relámpago al iluminarle lo parte en dos: amor donde están todos los amores, día donde caben todos los días, ficha faltante en el rompecabezas del tiempo, historia que acusa y delata todas las humillaciones. Y el algo, tal vez imperceptible, que el lenguaje común llama esperanza.


“Me he revolcado en el fango, me he enjuagado el aire del crimen y me he reído de la locura”, dijo un día el niño-poeta, llamado explícito a verdugos, agonías y fusiles, esto si bien no retrata en su entera dignidad la experiencia de lo concreto y efímero que es el deambular de un estudiante por aulas y pasillos de su Universidad, su ilusión nos llama a la reflexión.


De sus bocas, emergen Ideas que se liberan para impugnar a una sociedad que ha confiado demasiado en el olvido y que tantas veces ha caído en la emboscada de la esperanza. Altas y consagradoras voces que dibujan la geología de nuestra desesperación, el terrible arcoiris de los gritos, pero también los más fecundos paisajes solidarios; porque creen que la historia del hombre está aún por comenzar.


Sin duda cada generación se cree predestinada para rehacer el mundo. La mía sabe sin embargo que no podrá lograrlo. Pero su tarea es aun más compleja: consiste en impedir que el mundo se deshaga.


En estos años he visto cómo los pueblos son llevados a negar sus ideales, he visto los comienzos de la adaptación, de los gestos prudentes, entendí que la esperanza era un instrumento del mal y que junto al imperativo categórico de Kant, la ética, no eran sino los criados dóciles de la subsistencia.

A veces es difícil no pensar que la historia instruye lo mismo que un matadero; que Tácito no mentía cuando dijo que la paz es la desolación que queda después de las operaciones decisivas realizadas por un poder inmisericorde.


Primer llamado: Exijan de los sórdidos Estados Capitalistas Burgueses que vuelvan sus ojos a los sufrimientos de los seres humanos. Quizá ninguno de éstos haga caso porque los afortunados y los poderosos necesitan de los pobres como espejo que refracte el brillo de su riqueza y su pompa, elementos que caben exactos en su par falsedad e ignorancia.

Segundo llamado: No dejar que las palabras -libertad y redención- que pervirtieron su significación, nos esclavicen. No permitir que felicidad se ofrezca como genérico y se mida con la capacidad de compra o, que dinero y su tenencia sirva a quienes lo poseen en exceso para disfrutar hasta el hartazgo las bondades, los placeres y las prerrogativas reales del presente y para que ellos mismos vendan la idea de que la carencia, en los miles de millones que no lo tienen, garantizándoles una vida eterna en un cielo que solo alcanzan con la muerte y de cuya existencia, con ese cúmulo de delicias, nadie ha dado testimonio y ni siquiera la más simple referencia. Uno no es nunca doblemente feliz, sólo es feliz o, doblemente triste, sólo es triste; por tanto, la acumulación no tiene sentido.


En este punto es lícito recordar el papel de la fábula en la aventura del Homo Sapiens sobre la faz de la Tierra, movido por el empeño inútil de ser lo que no es: un dios. Los hombres en la prosecución de este absurdo, han extraviado sus caminos e incurrido en todo género de tropelías y deslumbrados por el fuego fatuo de esta quimera, no han podido percatarse de que los dioses son la negación más aberrante de la condición humana. Un absurdo necesario, sí, pero absurdo al fin.


Tercer llamado: Recordar algo no del todo sin importancia: los detentadores del poder tienen las herramientas necesarias para controlar el lenguaje, y no sólo mediante la censura, sino especialmente alterando el significado de las palabras. O, en términos de Víctor Jara, “Es difícil encontrar en la sombra claridad, cuando el sol que nos alumbra descolora la verdad”.


Sólo las palabras son válidas, el trabajo-de-la-palabra es sublime porque es generativo, produce el significado que garantiza nuestra discrepancia -la manera en la cual somos como ninguna otra forma de vida-, por tanto, agradezco que me hayan permitido sentir como si yo fuera nadie -en el sentido que expresó Ulises cuando respondió al cíclope Polifemo- en esa misteriosa corriente llamada Grecia.


“Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano”. Nosotros, que somos una sucia y malcriada poesía, tenemos la obligación ética de no cantar en vano.



Muchas Gracias…

Zeitgeist movie


Navegando por la red he encontrado esta película. Se puede ver gratis directamente en la página y subtitulada en muchos idiomas.
Está dividida en tres partes: una primera que explica el nacimiento del cristianismo y su relación con mitos anteriores de los cuales toma muchos elementos, más de lo que nos imaginamos; una segunda parte en la que nos cuenta cómo funciona el sistema bancario de EEUU, instituciones como la Reserva Federal y sus relaciones con la guerra entendida como forma de hacer negocio y una tercera parte en la que relacionan lo anterior con los atentados del 11-S, alimentando la tesis de que los atentados del 11-S fueron un autogolpe para poder justificar las invasiones de Afganistán e Irak con las posteriores posibilidades de negocio abiertas a los sostenedores económicos y financieros de las potencias aliadas.


Espero que les parezca interesante.

Todos somos mapuche


TODOS SOMOS MAPUCHE es una frase antiracista que trae consigo la siguiente idea:
cuando hay injusticias TODOS SOMOS SOLIDARIOS.
Los franceses dijeron TODOS SOMOS JUDIOS-ALEMANES cuando el gobierno francés expulsó a Daniel Cohn-Bendit tras mayo de 1968.
En Dinamarca, tras la invasión nazi, se obligó a los judios a llevar la estrella amarilla y los ciudadanos daneses (tb el rey) se la pusieron.
Esa es la idea del afiche, más allá que seamos muchos los chilenos que tenemos sangre mapuche en las venas.

Straigh No Chaser





Magnífico pianista y extraordinario compositor, Thelonious Monk, (1917-1982), se traslada, junto a su familia, desde Rocky Mount, localidad donde nació, a New York con apenas tres años. A los cinco o seis años ya golpetea las teclas y a los once recibe lecciones de piano. De adolescente acompaña al órgano y al piano a su madre, que canta en una iglesia baptista, y a comienzos de los años 30 empieza a tocar en un local de su barrio como integrante de un trío. Tras ganar un concurso de aficionados al piano en el famoso Theatre Apollo de Harlem, realiza breves estudios en la "Julliard School" en 1939 y mas tarde se asocia con el baterista Kenny Clarke, que por entonces trabajaba establemente en el "Minton's Playhouse" de Harlem, el club fundacional del bebop años mas tarde. Casi al mismo tiempo, Kenny Clarke, le presenta a Bud Powell, pianista habitual de ese club y con el que establece una buena amistad.
Es precisamente al lado de estos músicos y junto con el saxofonista alto, Charlie Parker, el trompetista Dizzy Gillespie, y el guitarrista, Charlie Christian, con quienes inventa el nuevo sonido del jazz moderno y que todos conocemos como bebop. Las jam sessions del Minton's son rápidamente anunciadas de boca en boca y todos los músicos importantes de New York y todos los aficionados al jazz, pasan por Harlem para oír a los jóvenes músicos que se atrevieron a dar por terminada la era del swing con el nacimiento de la nueva y revolucionaria música. En 1944, Monk, conoce a Coleman Hawkins, con quien toca en el Club Onyx de la Calle 52 y con el que graba sus primeros discos, que luego serían consideradas las primeras grabaciones oficiales del bebop. Luego toca con el trompetista Cottie Williams y el saxofonista Skippy Williams y en 1946, con la big band de Dizzy Gillespie. En 1947 graba finalmente bajo su nombre, en combo y en trío, para el sello Blue Note una serie de discos extraordinarios y actúa en diferentes clubes hasta 1951. Fue su época dorada. En aquellos años, ya con un estilo pianístico conciso y perfecto, con una madurez estilística consolidada y con la creatividad a flor de piel, Thelonius nos dejó sus mejores composiciones, algunas de ellas, verdaderas obras maestras que se han convertido con el paso del tiempo en verdaderos estándares del jazz. Tres hay que destacar necesariamente, la bella "Round About Midnight", su extraordinaria composición "Straigh No Chaser" y su clásico "Blue Monk".
Pero desgraciadamente los buenos tiempos se le acabaron pronto y en 1951 es arrestado junto a Bud Powell por consumo de estupefacientes. Tras dos meses de cárcel le retiran el permiso de trabajo, lo que le impide actuar en los clubes de Nueva York hasta 1957. Fue casi una sentencia de muerte para su creatividad. En 1954, y tras una malísima racha económica sólo superada por malísimos contratos mal pagados fuera de New York, y con una voluntad de hierro y arropado por su familia, no dejó nunca de componer ni de tocar el piano en su domicilio, hasta que en 1954, se cruzó en su vida la baronesa, Pannonica "Nica" de Koenigswarter, quien le ayuda económicamente hasta que le devuelven en 1957 el carné de músico. Nacido de nuevo para el jazz, Thelonious Monk, realiza una vuelta triunfal para tocar en el recién inaugurado club, Five Spot con John Coltrane y mas tarde, con Johnny Griffin y Roy Haynes. El éxito fue tan rotundo que el contrato se prolongó por espacio de seis meses y comenzaron las giras por Europa y Japón -donde ofrece en Tokyo, un concierto extraordinario- y actuaciones por doquier en conciertos y festivales. Incorpora a su grupo al saxofonista Charlie Rouse (1959-1970); alguna que otra vez actúa en big band y a partir de 1961 toca sobre todo en cuarteto. En 1971, tras una hospitalización, aceptó unirse a una gira europea del grupo "The Giants Of Jazz" junto a Dizzy Gillespie y Art Blakey entre otros. Finalmente grabó con Blakey y el bajista, Al McKibbon y también a piano solo, en una sola session en Londres tres magníficos álbumes que luego resultarían ser sus últimos discos.
En efecto, al año siguiente, en 1972, después de muy escasas apariciones, se retira y se encierra en el mutismo hasta su muerte en 1982. Sin dar explicaciones a nadie no volvió a parecer más en público. Los diez años que todavía vivió los pasó encerrado en su casa o temporalmente en casa de su protectora la baronesa "Nica". Algunas visitas por su cumpleaños de sus amigos, especialmente Charlie Rouse, transcurrían en un silencio conventual. Finalmente una hemorragia cerebral el 17 de febrero de 1982 puso fin a su vida en el Hospital de Englewood de New Jersey, pero no a su historia.

29.2.08

Y la tierra detuvo.....


.... Entonces, él y yo en el detener de mundo, él y yo y nuestro entorno en un sin fin de lugares y maledicencias, él, que no quisiera ser considerado en dupla conmigo, ni en este escrito ni en ningún aspecto, salvo en el profundo, callado (demasiado secreto) y doloroso sexo, se aferra a su dientes y gime sin alterarse demasiado. Él, que nunca fue santo, se concluye en la corriente efímera del espanto final, la corrida candente de un mundo que no será.
Y la tierra detuvo su girar sempiterno.

Vivir bajo las algas


Me dirigo al ritual de lo impoluto.


Deseo la tensión de su brazo sobre mi esternón macizo, por su giro dado en una esquina anterior.

Al adentrarse ladra como un cordel al agitarse contra el suelo pulmonar.


... Lo describo sólo en lo concreto, ya que la superficie entrega al plano una perspectiva algo más autónoma que su rasgo siempre introspectivo ...


Sólo conocía de él sus derroteros esquizoides caminantes, en manifiesta agonía, en tardes de imaginación opiácea.


Surgir sobre sus ojos altos, esquivándolos, primero, para luego, someterlos al compromiso de lo mutuo, con el fin de un algo o un artazgo, nos condujo al laberíntico lugar común de lo recuerdo iridiscentes o de las ensoñaciones furtivas.


Caracol novedoso, fuiste.

Vuelcas nuevamente el ojo,
lo refieres,
me involucras hasta la garganta de la grieta.
Los insectos se acercan para cuidar de mi cuerpo asesino.

Mojado por la lacra de su úlcera postrera
suprime la búsqueda del ego/
Lo soporta hasta el paso del último paso.

(b II)




Las ramas de luz atónita poblando innumerables veces el área de tu frente asaltada por olas
Asfaltada de lumbre tejida de pelo tierno y de huellas leves de fósiles de plantas delicadas
El mundo bañando por tus ojos y tu rostro de lava verde

Apenas dormido vuelvo de más lejos a tu encuentro de tinieblas a paso de chacal
mostrándote caracolas de espuma de cerveza y probables edificaciones de nácar enfangado

Vivir bajo las algas


El sueño en la tormenta

un camino incierto de tierra en medio de la tierra
de tierra y tu frente se levanta, como un árbol de nieve y cerezas
y apaga el alba y el día se enciende y vuelve la noche y lenguas de tu pelo se interponen y azotan el
rostro helado de la noche
Para sembrar el mar de luces moribundas
Y que las plantas carnívoras no falten de alimento
Y crezcan ojos en las playas
Y las selvas despeinadas giman como gaviotas

La noche se reduce y explota en un eclipse lunar

(b I)

El dolor es recurrente,
el olvido me cansa,
la venganza está ahí ... a flor de piel,
las palabras no encuentran su sentido original,
sin embargo, están tus ojos... inobjetables...

------

De barro mi sangre
De sombra lúcida
De hambre intacto
De jadear interminable
Y te levantas como un astro desconocido
Con tu cabellera de centellas negras
Con tu cuerpo rabioso e indomable
Con tu aliento de piedra húmeda
Con tu cabeza de cristal
Con tus orejas de adormidera
Con tus labios de fanal
Con tu lengua de helecho
Con tu saliva de fluido magnético
Con tu nariz de arpegio musical
Con tus pies de lengua de fuego
Con tus piernas de millares de lágrimas petrificadas
Con tus ojos de asalto nocturno
Con tus dientes de tigre
Con tus venas de arco de violín
Con tus dedos de orquesta
Con tus uñas para abrir las entrañas del mundo
Y vaticinar la pérdida del mundo
En las entrañas del alba
Con tus axilas de bosque tibio
Bajo la lluvia de tu sangre
Con tus labios elásticos de planta carnívora
Con tu sombra que intercepta el ruido
Demonio nocturno
Así te levantas para siempre
De fuego, de azufre, de aire, de tempestad,
En el agua dorada el sol quemante refleja la mano de cenit.